Tal día como hoy somos invadidos por nuestros vecinos franceses, antes de ahondar en el tema, vamos a introducir brevemente el panorama español.
Imagen 1. Descripción de la llegada al Viso el día 25 de junio de 1808 en "Notes de Campagne"del oficial Maurice Tascher y que puede consultarse aquí.
En 1807, el ejército francés entró en España con el pretexto de atacar al aliado de la familia real británica, Portugal. Sin embargo, en 1808, el ejército francés se había establecido en Madrid y Barcelona.
Imagen 2. El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos. 1814. Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado (Madrid). Foto extraída de aquí.
Antes de que los monarcas, nobles, intelectuales y el ejército se rindieran pasivamente, el patriotismo español se manifestaba más en la ciudad. Desde el 2 de mayo de 1808, estallaron levantamientos en toda la península y, a través de la guerrilla, impidieron que el ejército francés se infiltrara en Zaragoza, Valencia, Girona y otras provincias, debilitando así la fuerza del ejército francés.
Imagen 3. El 3 de mayo en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo. 1813-1814. Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado (Madrid). Foto extraída de aquí.
Los españoles estaban armados para resistir al ejército francés. Las juntas de defensa populares fueron creadas en todas las provincias y coordinadas por la Junta Central, que dirigió la resistencia a Napoleón y decidió el modelo de gobernar el imperio sin un rey legal. Como en Europa, en diferentes colonias de España, la respuesta a los invasores fue inmediata.
De todos es conocida la reacción de pueblos vecinos, y especial admiración nos merecen nuestros vecinos de Valdepeñas, cuya contienda principal tuvo lugar el 6 de junio. Asediados durante días, miles de personas murieron, mujeres violadas y un incendio destruyó la pobre infraestructura de la ciudad. Para la posteridad quedó el papel de la resistencia en una mujer, "Juana la Galana".
Imagen 4. Estatua de Juana "La Galana". Francisco Javier Galán. Valdepeñas (Ciudad Real). Foto extraída de aquí.
¿Pero qué se encontraron los franceses al llegar al Viso?
La descripción de esta visita la conocemos a través de la obra "Notes de Campagne" del oficial Maurice Tascher, quien estaba emparentado con Josefina Bonaparte. Tascher fue subteniente del 8º regimiento de Húsares, después capitán en el 12º Regimiento de cazadores a caballo. Muerto a la edad de 27 años en la retirada de Moscú”.
A continuación la traducción realizada por D. Carlos Parrilla Alcaide del texto del teniente a la llegada a nuestro pueblo (imagen 1):
25 (de junio de 1808) Llegamos a El Viso, pueblo al pie del desfiladero (Despeñaperros).
¡Pocos espectáculos me han golpeado con tanto horror como la llegada a este pueblo! Estaba completamente desierto. ¡El estruendo más terrible me habría inspirado menos miedo que esta soledad y esta horrible calma! Recorriendo el antiguo castillo (palacio) he encontrado a tres mujeres de 70 y 80 años y su hermano, un anciano de 84, los únicos seres vivos que permanecen en este pueblo que, el día anterior, estaba todavía animado por tres o cuatro mil habitantes. ¡Qué lúgubre ha debido de ser su partida! ¡Cuántos gritos de mujeres, de niños, de enfermos arrancados a las camas de sus muertos! ¡El gemido de los ancianos que este lugar vio nacer debió de hacer horrible este momento! ¡Qué de imprecaciones contra nosotros se debieron de mezclar con sus sonidos de lamento! Malditos franceses, les inspiramos tanto horror.
Ha sido necesario forzar todas las puertas y la necesidad de encontrar provisiones, el ansia por el pillaje y la sed de oro han borrado pronto la impresión de horror y la dolorosa mirada sobre nosotros mismos, de la que nadie ha podido librarse. Para mí, cada paso que doy, cada objeto que veo, me inunda de tristeza y de pavor. ¡Cómo deben odiarnos! ¡Gran Dios! Cuántas maldiciones deben de echar sobre nuestras cabezas! ¡Qué escena la del abandono de esta población, qué escena de desolación!… Las casa hoy vacías, las habitaciones donde todo está en orden, los animales domésticos dejados solos con la comida para varios días! Y nuestros soldados cuya codicia se reparte los efectos. ¡Es la invasión de Roma por los galos!
He vuelto al palacio para distraer mis tristes pensamientos recorriendo este precioso monumento del gusto de los moros. Todos los muros están cubiertos de pinturas al fresco. El orgullo español aparece aquí en la larga generación de los marqueses de Santa Cruz. Sala de guardias, arabescos y dorados maravillosos, capilla, antiguas armaduras.
Esta mañana ha desaparecido M. le Ch. de la Roque, oficial español del regimiento de América, nacido francés, agregado al general Vedel. Había salido antes con la acampada y no hemos encontrado nada más que su caballo. ¿Ha sido degollado? ¿Ha sido capturado?
No olvidaré en mucho tiempo la visión de aquel anciano del palacio ni las palabras que me dirigió, como para excusarse de no haber seguido el ejemplo de sus compatriotas: “Francés – me dijo - yo pensaba que vosotros erais hombres, además, mi vida está casi acabada y ya no tengo nada que me pueda llevar”.
¿Qué papel desempeñamos aquí? Mañana los disparos y el paso de estos terribles desfiladeros. Yo cumpliré con mi deber, pero se me hace cada vez más penoso.
26 de junio. Llegamos hasta Venta de Cárdenas sin ver un solo ser vivo…
Muchas son las conclusiones que podemos sacar de este relato, personalmente me desconsuela que el Viso no ofreciera resistencia ante los invasores.
Por otro lado, aunque los oficiales tenían cierta educación, no supieron reconocer ni valorar nuestra más preciada obra de arte, el palacio, ya que, aunque vuelve para recrearse con su belleza, lo atribuye con desprecio a los moros y permite que sus compatriotas destrocen las partes inferiores de los frescos.
En la capilla se conserva este graffiti:
Imagen 6. Graffiti en la capilla del Palacio del Marqués de Santa Cruz (Viso del Marqués). Foto facilitada por D. Vicente del Campo Hernán.
La traducción de la imagen 6 según mi francófona amiga Dña. Consolación Camacho Segura es: "El 34 regimiento de la Línea y ella me explicaba que en la última parte aparece: "Merde la Brigada" - Mierda al Brigada y esta expresión se utiliza o bien como suerte o como queja. Nos queda la duda de con qué fin se escribió.
Esta efeméride ha llegado a través de D. Carlos Parrilla a quien agradezco su extraordinaria aportación para dar luz a este período viseño del que tan poco se ha publicado.
Comments