1869, enero, 9: Las monjas franciscanas vuelven al convento del Viso a petición del pueblo.
- Soledad Chico Alcaide.
- 8 ene 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 ago 2021

Imagen 1. Dibujo de D. Demetrio Rodríguez Ureña y adaptación digital y retoques de D. José Muñoz del Campo, publicado por D. José Muñoz en el Viso Único, Boletín nº 8 de 2005, pág. 9. Construido en el siglo XV y demolido en 1948.
......................................................
Tal día como hoy en la sesión de la Diputación Provincial se acuerda que las monjas vuelvan a su convento del Viso como había solicitado el pueblo, ver imagen 2 y trascripción más abajo:

Imagen 2. Extracto de la reunión del día 9 de enero de del acta de sesiones de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Trascripción imagen 2:
"Dada cuenta de una instancia que el Ayuntamiento del Viso del Marqués dirige al Excmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia, pidiendo que la Comunidad de Religiosas Franciscas de aquella Villa que se trasladó a la Capital, se restituyan nuevamente a su Convento; y considerando que la Comunidad de que se trata se dedica a la enseñanza de niñas y por lo tanto procede su conservación conforma a lo dispuesto en el decreto de diez y ocho de último; considerando que la población entera pide su continuación fundándose para ello en los grandes servicios que han prestado, así como también en la capacidad del local que es más que suficiente a contener las que ahí les existían y cualquiera obra que pudieran agregarse; y considerando por último que siendo el convento de que se trata del propiedad del Sr. Marqués de Santa Cruz, a este pertenecería el edificio y por lo tanto ninguna utilidad reportaría al Estado, la Diputación acordó se devuelva dicha instancia al Sr. Gobernador, manifestándole que en pos de las razones indicadas opina debe acceder a lo solicitado."
Historia del convento:
Sabemos que para la construcción del mismo se dio licencia en 1488, junto con un hospital y un iglesia, así se recogió en el Libro VII de la Crónica de la Orden de San Francisco. También que se concedía indulgencia a todos los pobres que muriesen en el hospital de Nuestra Señora. La obra estuvo patrocinada por el matrimonio sin hijos formado por D. Juan Martínez Montaraz y Dña. Catalina López.
Los Marqueses de Santa Cruz crearon como fundación la Capilla Mayor del convento y algunas de sus hijas fueron moradoras en esta institución.
En el devenir histórico, el edificio se vio afectado por las leyes desamortizadoras que se aprobaron en nuestro país en el siglo XIX con el fin de que las tierras y bienes en manos muertas pasaran al Estado y éste los puso en venta.
Según las investigaciones realizadas por D. José Muñoz, este convento sale por primera vez a subasta el 8 de agosto de 1872 en el Boletín Oficial de Venta de Bienes Nacionales de la Provincia de Ciudad Real y sale varias veces hasta que finalmente es adquirido por la cantidad de 34350 pesetas en julio de 1873 por un vecino de Ávila, por orden de D. Francisco de Borja Bazán de Silva Téllez Girón, 11º Marqués de Santa Cruz.
Según este documento el convento ya pertenecía al marqués unos años antes y de ahí que, la diputación da la razón a la moción popular para que las religiosas se mantengan enseñando a las niñas de la localidad.
La finca fue manteniéndose en la familia Bazán hasta que Dña. Casilda de Silva Fernández de Henestrosa, madre del actual marqués, la vendió en el año 1949 ó 1950.
Las Comisiones Provinciales de Monumentos:
El decreto al que hace referencia el acta de la sesión de la diputación es a la circular de 18 de diciembre de 1868 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando quien publicó unas normas contra las destrucciones de monumentos, debido a las demoliciones proyectadas o ya ejecutadas en varias ciudades de nuestro país.
Hace unos años investigué sobre las Comisiones Provinciales de Monumentos en concreto, sobre la de nuestra provincia. A grosso modo, explicar que las medidas desamortizadoras habían llevado a una merma considerable del patrimonio histórico artístico con derribos, saqueos, pérdidas, fraudes tanto de bienes muebles como inmuebles. Todo ello llevó a la necesidad de controlar lo existente y en ese contexto nacieron la comisiones provinciales con la misión de auxiliar, legislar y aunque con algún interés, finalmente resultaron un fracaso.
Algunas de las últimas moradoras de nuestro convento:
Las protagonistas llegaron de Segovia en 1920 para reforzar la comunidad de las Terceras Franciscanas. Salieron del convento de Santa Isabel (Segovia) el 16 de julio de 1920 y permanecieron en tierras viseñas durante menos de cinco años.
Al parecer la vida ya no era fácil en el edificio y por ello se terminaron trasladando a Toledo. El convento necesitaba reformas, según nos indica Muñoz el edificio permaneció abandonado 17 años pues se debió desocupar con la primera ley desamortizadora de 1855.
El 13 de enero de 1925 la Abadesa del Viso, Sor Matilde de la Fuencisla Martín, escribe al cardenal Enrique Reig lo siguiente:
«…nos vemos en la triste necesidad de abandonar este nuestro querido Convento porque se está arruinando por todas partes; y por falta de medios espirituales y de personal se nos hace imposible la vida religiosa. Humildemente pedimos conceda la competente licencia para ser trasladadas al Convento de San Antonio de Toledo para vivir allí vida de verdadera observancia religiosa».
Otras cuatro religiosas más firmaban la carta: Sor Encarnación Peces, Sor María Azpitarte, Sor Rosario Alzola y Sor Espíritu Santo Gómez, quienes llegaron a Toledo el 22 de julio de 1925, tras cerrar el convento viseño.
A su llegada al Viso:
-Madre María Azpitarte:
Era abadesa del Convento de Santa Isabel (Segovia). Tenía 54 años y 31 de religiosa cantora.
-Rosario Alzola:
Con 42 años de edad y 20 de religiosa.
Si queréis obtener más información sobre el convento os recomiendo el artículo "El Monasterio de la Concepción (los últimos cien años)" de D. José Muñoz del Campo en el Viso Único aquí. En este artículo se indica que estuvo ocupado hasta 1931.
Comments