Imagen 1. Nacimiento de Julio César del libro «Les faits des romains». Ejemplar en la Biblioteca Nacional de París. Foto: Extraída de aquí.
Tal día como hoy se publicó en el Boletín provincial el anuncio de un concurso de matrona para cubrir la plaza vacante en nuestra localidad, dotada con 600 pesetas anuales.
Imagen 2. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 2 de abril de 1930, pág. 2 . Detalle.
Esta plaza no fue solicitada ni en este ni en los siguientes concursos por ninguna mujer. ¿Por qué no se cubrió? Quizás podamos encontrar la explicación en los siguientes apartados:
¿Qué era necesario para ser matrona?
Mediante el Real Decreto de 10 de agosto de 1904 se establecieron las bases para la formación de practicantes y matronas. Este Real Decreto ofrecía la posibilidad de obtener el título de matrona de forma oficial y no oficial tras dos cursos académicos. Era necesario para acceder a la formación ser mayor de edad (según Código Civil de 1889 se fijaba en esos momentos en 23 años), tener aprobada la enseñanza primaria superior y la autorización del marido en el caso de ser una mujer casada. Frente a los requisitos exigidos a las matronas debemos señalar que resulta paradójico como en el artículo 11 se permitía el acceso a las mujeres a la carrera de practicante exigiéndoles, igual que a los aspirantes varones, solamente haber cumplido los dieciséis años.
Diferencias de sueldos según la localidad:
He comprobado que unos meses más tarde se publicó una plaza en Villarrubia de los Ojos dotada con 750 pesetas anuales, 150 más que en el Viso. Al año siguiente en Luciana sacó otra a concurso por 450 pesetas al año, ¿por qué esa diferencia? La respuesta está en el artículo 4º del Real Decreto de 12 de diciembre de 1928:
4° "La retribución de las plazas de Practicantes y Matronas titulares será el 20 por 100 del sueldo mínimo asignado en la clasificación oficial vigente a las plazas de Médicos titulares Inspectores municipales de Sanidad de los respectivos partidos, y en los Municipios en que los Médicos dé la Beneficencia municipal estén organizados en Cuerpo especial y se rijan por Reglamentos también especiales, la dotación de las plazas de Practicantes y Matronas será el 20 por 100 de las dotaciones asignadas como sueldos de entrada de los Médicos de dicho Cuerpo."
El puesto fue ocupado el 11 de mayo de 1931 por D. Gerardo Almodovar Ginés, practicante titular de la localidad.
En el pleno de 18 de agosto de 1933 se recoge el contenido de un escrito del practicante D. Gerardo Almodóvar quien solicitaba se le concediese en propiedad la plaza de matrona que llevaba ocupando los dos años anteriores, pero teniendo en cuenta que si alguna matrona lo solicitara se le adjudicase por derecho. La corporación acuerda volver a anunciar la vacante y en caso de no presentarse nadie, adjudicar la plaza al practicante: "y si no hubiera quien lo solicitares, concederle al Sr. Almodóvar el máximo de derechos, que la ley le concede y que efectivamente viene desempeñando interinamente a satisfacción de la Corporación".
El 8 de septiembre de 1933 sale publicada de nuevo la plaza en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.
Por el acta de 7 de marzo de 1934 sabemos que se presentaron al concurso dos instancias dentro de plazo:
- Una la de D. Gerardo en la que hacía constar que le correspondería el cargo si ninguna mujer lo solicitaba y pedía que se le rectificase el nombramiento que tenía desde esa fecha de matrona municipal con carácter interino y 50% de la asignación que figuraba en presupuesto.
- La otra instancia fue la presentada por D. Eduardo Monsalve Parrilla.
La decisión de los concejales, cuanto menos, fue insólita porque después de "amplia discusión" acordaron casi por mayoría que habiéndose presentado dos practicantes facultados para la asistencia de partos normales, "el Ayuntamiento podía libremente designar a quien de ellos tuviera por conveniente" el elegido fue D. Eduardo Monsalve con los 7 votos de los siguientes ediles: D. Manuel Soguero Muñoz (alcalde), D. Pablo Monsalve Espinosa, D. Luis Camacho Jiménez, D. Baldomero Camacho Morales, D. Luis Camacho Muñoz, D. Pedro José Victoria Morales y D. Félix Camacho Jiménez. Se abstuvieron: D. Carlos Caminero, D. Tomás Chico y D. Pedro Jiménez "por considerar antirreglamentario el acuerdo, derivando la responsabilidad en que hubieron podido incurrir los demás señores concejales."
En la sesión de 14 de marzo, D. Gerardo solicita la reposición del acuerdo por el derecho que le asiste y el abono de haberes. Aquel día vuelven a votar de la misma manera y acuerdan comunicar al reclamante que si lo estima oportuno puede interponer recurso contencioso administrativo.
El 9 de diciembre de 1936 vuelve a publicarse la vacante con el requisito de: "Certificación acreditativa de su lealtad al régimen expedida por cualquiera de los partidos o grupos sindicales del Frente Popular."
Esta vez y a pesar de ser tiempos complicados en el país y por extensión en nuestro pueblo, pues como todos sabemos, el 18 de julio de 1936 había comenzado la guerra civil, se ocupó el puesto por una fémina. Únicamente se recibió una solicitud. El nombramiento de una mujer como matrona de la Beneficencia Municipal llegaba el 1 de febrero de 1937 y correspondió a Dña. Isabel Domínguez Camacho con la asignación de 900 pesetas anuales (ver imagen 4). Por recuerdos familiares me ha llegado que fue una gran mujer.
Imagen 4. Acta de la sesión de 1 de febrero de 1927, pág. 79 v. Libros de Actas del Archivo Municipal de Viso del Marqués (Ciudad Real). Detalle.
Más adelante se publicarán más entradas sobre matronas que ayudaron a nacer a viseños, en ese oficio tan bonito y necesario para la continuidad de la humanidad.
Comentários