Tal día como hoy fallecía en Madrid Francisco de Paula Losada de las Rivas, conde de Gavia y de Valdelagrana y marqués de Mudela, como podemos ver (imagen 1).
Imagen 1. ABC 22 de noviembre de 1930, pág. 38. Detalle.
Por el ABC sabemos que murió en Madrid y que hizo vida normal en sus últimos días preparando la cacería que daría en Mudela el día 23. Estaba previsto que los cazadores salieran el mismo día que el conde falleció. En esta ocasión el rey no iba a participar en la cacería, pero el azar hizo que se encontraran. Cuando el rey tuvo noticia del fallecimiento, se personó con el conde de Maceda en la casa del finado en el paseo de la Castellana "y oyó una misa rezada ante el cadáver". Probablemente esta fue la visita más notable, pero "durante el día desfilaron por el domicilio mortuorio muchas y significadas personalidades".
¿Quién era el conde de Gavia, Valdelagrana y marqués de Mudela?
Francisco de Paula Losada de las Rivas nació el 17 de enero de 1863 en Madrid, hijo de Antonio Losada y Fernández de Liencres (X conde de Gavia y IX de Valdelagrana, Grande de España, doctor en Derecho Civil y Canónico y diputado en Cortes) y de María del Carmen de las Rivas y Urtiaga (hija de Francisco de las Rivas y Ubieta, I marqués de Mudela, comerciante, industrial, bodeguero y destacado político decimonónico), falleció al nacer Francisco.
Según la Real Academia de la Historia: "Continuando los pasos de su familia paterna y materna, desarrolló una dilatada carrera política, siendo diputado en Cortes elegido en cuatro ocasiones por el distrito de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) durante los años 1893-1895, 1898-1899 y 1903-1907, y senador electo por la provincia de Madrid (1907-1909), dimitiendo de esta representación al ser designado senador por derecho propio (1909-1930). En cuanto a su labor parlamentaria, resultó escasa en la Cámara Alta y algo más activa en el Congreso de los Diputados, formando parte de varias comisiones sobre construcción de distintas carreteras en las provincias de Toledo y Ciudad Real —como las de Alcaudete a Velada, Recas a Villaluenga y Arroba a Abenójar— y, de la comisión de honor para recibir y despedir a los Reyes en la apertura de las Cortes.
Además, fruto de sus herencias familiares, disfrutó de un considerable patrimonio, con propiedades en varias provincias españolas.
En 1886 contrajo matrimonio con María del Carmen Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas, hija de Luis Fernández de Córdoba y Ponce de León (XV duque de Medinaceli) y de Ángela Pérez de Barradas (I duquesa de Denia y de Tarifa)."
Era una personalidad muy conocida en todos los círculos madrileños, como bien sabemos, poseedor de la finca de Mudela, como hemos visto heredada de su madre, donde realizaba anualmente cacerías.
Su abuelo el I Marqués de Mudela fue pionero de la industria vinatera manchega tanto que llegó a ser llamado el Colón de la Mancha, la prensa informó que había dejado un legado saneado de doscientos millones de pesetas, fruto de sus negocios al comercializar vino manchego y explotar el mineral de hierro forjando lingotes en su fábrica "La Mudela". También tuvo una naviera que en el día de su muerte botó el vapor "Mudela". Los únicos herederos de tan elevada herencia fueron su hijo, Francisco de las Rivas y Urtiaga, y su nieto Francisco Losada y Rivas.
Más adelante dedicaremos una efeméride al abuelo, pero volviendo al nieto, sabemos que en 1925 era el mayor contribuyente por rústica del Viso, pero con residencia fuera de nuestro pueblo.
Como todos sabemos, muere sin descendencia y ya contaremos la reparcelación de Mudela.
Imagen 3. Rúbrica del conde de Valdelagrana. Extraída de la web del Senado.
La viuda.
Imagen 4. María del Carmen Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas. Foto extraída de aquí.
El III Marqués de Mudela se casó el 31 de julio de 1886 con María del Carmen Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas, hija del duque de Medinaceli, importante benefactora de los capuchinos y con quien no tuvo hijos.
Comments