top of page

1855, Agosto, 5: El primer caso de cólera en Viso del Marqués.

Soledad Chico Alcaide.

Actualizado: 13 mar 2020


Imagen 1. Grabado del cólera. Imagen extraída de aquí.

Tal día como hoy moría D. José Bernardino, el primer caso de cólera morbo asiático en el Viso del Marqués (ver imagen 2).

En primer lugar, aclarar que el cólera sacudió la provincia de Ciudad Real también en 1833 y 1834, pero los registros parroquiales de nuestra iglesia no recogen las causas de las defunciones en estos años, por lo que, no podemos precisar cuantas muertes hubo, de ahí que hayamos denominado esta entrada como el primer caso de cólera en Viso del Marqués.

Imagen 2. Partida de defunción de José Bernardino. Libro de defunciones nº 12, pág. 95 v. de 1851-1865 de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Viso del Marqués (Ciudad Real).

¿Qué es el cólera?

El cólera es una enfermedad infecciosa causada por las enterotoxinas del bacilo Vibrio cholerae. Los enfermos muestran un síndrome basado en vómitos y una excesiva diarrea con heces líquidas sin mostrar apenas fiebre. Tras un periodo de incubación de uno o dos días. La muerte se produce por deshidratación en menos de una semana. En situación normal la enfermedad se transmite por el agua y los alimentos. Cuando el brote se establece en una población son las propias y abundantes deposiciones (en más de treinta ocasiones por día) las que contaminan con suma facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de los afectados. Se propaga con facilidad en las zonas húmedas y su incidencia es mayor en los países de clima cálido.

Las epidemias han sido una constante a lo largo de la historia, debidas a la mala alimentación, la falta de higiene, el hacinamiento y la inexistencia de tratamientos de depuración de aguas.

La medicina no tenía ni conocimientos, ni medios para combatirlas.

En el siglo XIX, la Revolución Industrial y la expansión de los transportes favorecieron el movimiento de personas y también de enfermedades.

El cólera llegó a España en 1833 a través del mar por el buque "Londo Marchant" y el primer caso se dio en Vigo. Esta ciudad fue de nuevo el segundo foco en noviembre de 1853 a través del barco "Isabel La Católica".

Hoy el cólera es una enfermedad fácil de prevenir y tratar, aunque sigue devastando a comunidades de todo el mundo.

El cólera en el Viso del Marqués.

Imagen 3. La España, 29 de Agosto de 1855.

Según la publicación de Enrique Jiménez Villalta: Epidemias y salud. Ciudad Real: del cólera de 1833 a la gripe de 1918 se registraron 46 fallecimientos en nuestra población.

En esta misma publicación se indica que las muertes empezaron un día después, el 6, pero si nos detenemos en la partida firmada el día 6, indica: "falleció el día anterior al de la fecha", por tanto, un día como hoy de hace 164 años.

El primer fallecido fue D. José Bernardino de 62 años de edad, al día siguiente murió el niño de 2 años: Antonio Verdejo Parrilla.

Escalofriante es el retrato que hace La España de la situación viseña. El miedo al contagio se extendió por el pueblo y separó a las familias, también hizo huir a los ediles y funcionarios del ayuntamiento. Se hicieron cargo de la situación el cura (D. Pascual Avilés) y los facultativos: D. Juan González y D. Juan Cerrillo. (ver imagen 4).

Imagen 4. La España, 29 de Agosto de 1855. Detalle.

En octubre estaba erradicado en nuestra localidad, como sabemos por la circular 292, del Boletín Oficial de la Provincia de 1 de octubre "En virtud de haber desaparecido, gracias a la divina providencia, el cruel azote asiático que invadió esta Capital, Torralba, Pedro Muñoz, Moral de Calatrava y Viso del Marqués, se ha cantado un solemne Te-Deum, en acción de gracias al Todo-poderoso". Aunque las causas de la desaparición no serían sólo por mandato divino.

En junio de 1860 hubo otro brote, pero lo analizaremos en futuras publicaciones.

El cólera en los pueblos vecinos: Almuradiel y Santa Cruz de Mudela. Otras cifras en la provincia de Ciudad Real.

Es muy probable que en la provincia de Ciudad Real la enfermedad entrara desde Jaén. Mariano González de Sámano afirma que "Con relación a Castilla-La Nueva, hallamos que la de Ciudad Real fue invadida por Jaén, su limítrofe y Santa Cruz de Mudela, Almagro y Pozuelo, pueblos de aquella, señalaron siempre como a conductores, los tratantes de fruta de la huerta de Jaén." Esta afirmación puede tener una buena base porque ya en 1834 se aprobó una Real Orden que fijaba una línea de aislamiento entre Andalucía y Ciudad Real con el paso habilitado por Venta de Cárdenas y el Visillo, ejerciendo una vigilancia especial entre Almuradiel y Pozo Ancho.

Según Jiménez Villalta, en poblaciones vecinas como Almuradiel hubo un primer azote en octubre de 1854 y en este de 1855 fallecieron 30 personas y la epidemia llegó el 24 de julio, tan sólo unos días antes que a nuestro pueblo. Además por este autor sabemos que no existía en la localidad ni médico, ni farmacéutico, lo que hizo, desatar el pánico entre los vecinos y el gobernador civil envió a un profesor y un cirujano para atender a los enfermos. Cuando se conocieron las primeras 8 muertes, muchos se marcharon a la sierra y abandonaron sus casas.

"En el año 1855 se repitió tan terrible epidemia muriendo 100 personas en el mes de agosto" en Breves páginas acerca de la villa de Santa Cruz de Mudela de Antonio Pardo Agujetas.

Son llamativas las 600 defunciones en Almagro y 591 en Valdepeñas.


251 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page