top of page

1911, Enero, 30: Viseños multados por arrancar tabaco.

Soledad Chico Alcaide.

Imagen 1. Plantas de tabaco.

Tal día como hoy "El Pueblo Manchego" publicaba esta noticia sobre unos viseños:

Imagen 2. El pueblo manchego diario de información Año I Número 24 - 1911 enero 30. pág. 4.

Veamos en detalle:

Imagen 3. El pueblo manchego diario de información Año I Número 24 - 1911 enero 30. pág. 4. Recorte.

"El tabaco (Nicotiana tabacum), es una planta herbácea y perenne, de la familia de las solanáceas, oriunda de América tropical y de cuyas hojas se produce la mayor parte del tabaco que se consume en el mundo. Este producto se ha empleado a lo largo de la historia de forma aspirada (tabaco en polvo), lamida (tabaco en pasta), fumada (tabaco de humo) o mascadas (tabaco en hoja)." La modernización de la industria del tabaco en España (1800-1935).

Imagen 4. Grabado de Nicotiana tabacum.

En los siglos XVI y parte del XVII, el tabaco se consideraba una planta medicinal y, por ello, los gobiernos no pusieron trabas para que se cultivara. El aumento progresivo del consumo por placer llevó a los gobiernos a verlo como un negocio.

Con la implantación del Estanco (Real Cédula de 28 de diciembre de 1636) se controlaba el cultivo (prohibiéndolo en todos los territorios de la Corona, salvo en las Indias), se arrendaba su gestión mediante la concesión a particulares. A pesar de la prohibición, la planta siguió cultivándose de forma clandestina y difundiéndose sin parar.

Imagen 5. El resguardo de tabacos. Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado.

También se controlaba la manufactura y la comercialización. Aunque era mejor el tabaco indiano, la falta de éste hacía que se recurriera al peninsular y esta demanda propició que se multiplicara de forma oculta. La prohibición en la península acabó en 1827.

Para subsanar el fraude de los arrendatarios, se aprobó la Cédula de 9 abril de 1701, mediante la cuál la gestión de la Renta del Tabaco pasaba a la Real Hacienda, terminando con el sistema de arriendo y mejorando los beneficios en un 267,4% .

En 1858 en una circular del Gobierno Civil, publicada en el Boletín Oficial, se informaba del descenso en las rentas de tabaco así como de pólvora, sal y otros efectos. La causa señalada era el contrabando y la solución: un mayor control y "perseguirlo sin descanso", ayudándose de la Guardia Civil.

Imagen 6. Soldados vigilando los caminos. Vía Blog Contrabando y siembra clandestina de tabaco en el Valle del río Cauca, 1821-1848.

En la noticia no sabemos ni quienes, ni cuántos eran de cada pueblo (Viso y Retuerta), pero probablemente todos querían hacer negocio hasta que se toparon con la justicia. Esto era una práctica común porque he localizado casos similares y no sólo en nuestra población.

En cuanto a la multa no sé a cuánto ascendió, pero os dejo con esta cita del economista Argüelles en su Diccionario de Hacienda de 1834: "Las instrucciones y ordenanzas sancionadas por el gobierno de esta Renta (la del tabaco) han llegado a imponer la pena de muerte al defraudador, conmutada hoy por la de presidio y multa, según la gravedad."


245 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page