top of page

1791, Febrero, 6: Niño abandonado en la calle La Loba.

Soledad Chico Alcaide.

Imagen 1. Niño abandonado. Composición de Prado Camacho García.

Tal día como hoy en una fría noche de 1791 se encontraron a un niño en una puerta de la calle La Loba, en esta hoja del archivo parroquial podemos leer todos los datos:

Imagen 2. Partida de bautismo del niño José Antonio. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Viso del Marqués (Ciudad Real), Libro de Bautismos nº 13, f.206.

Aquí el folio ampliado para leerlo mejor:

Imagen 3. Partida de bautismo del niño José Antonio. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Viso del Marqués (Ciudad Real), Libro de Bautismos nº 13, f.206. Detalle.

Al margen se indica: Padres incógnitos y en el desarrollo de la partida, "Niño hijo de padres no conocidos, que con los nombres de José Antonio había bautizado en caso urgente la noche del día seis, que se encontró en una puerta de la Calle de La Loba de esta Villa, el Padre Fray José del Santísimo Sacramento Trinitario Descalzo residente en ella: le presentó y tuvo al acto de las Sagradas Ceremonias el Señor Francisco Acedo Alcalde Ordinario por S.M. en esta dicha Villa del Viso."

Quizás los padres o la madre de la criatura ante la dura decisión de abandonar al recién nacido, pensaron en dejarlo con una persona que pudiera criarlo, los miembros de la Iglesia podían ser la mejor opción, en este caso, como hemos leído, el elegido fue el Padre Fray José del Santísimo Sacramento Trinitario Descalzo, cuya firma y rúbrica podemos ver en la imagen 4.

Imagen 4. Firma y rúbrica del trinitario que encontró al niño.

La premura en bautizarlo se debía a la alta mortalidad infantil en estas fechas y al niño José Antonio había que sumarle el frío de una noche/horas de febrero. Algunos historiadores aseguran que la mortalidad infantil sería del 35 al 40% en el norte peninsular y del 50% en el sur.

En la nota marginal leemos: "Se condujo por La Real Justicia del Viso al Hospital de Santa Cruz de Toledo". (ver imagen 5).

Imagen 5. Hospital de Santa Cruz en Toledo. Foto de Gustave de Beaucorps en 1858. Vía: Blog Toledo Olvidado.

El Hospital de Santa Cruz de Toledo se empezó a levantar en 1504 y fue inaugurado en 1514, obra maestra del Renacimiento Español. Fue mandado construir por el Cardenal Pedro González de Mendoza (1428-1495), quien no llegó a verlo, pero decidió en su testamento destinarlo a la crianza de los bebés abandonados o entregados por sus padres a inclusas y sus palabras quedaron recogidas por su biógrafo:

Imagen 6. El Cardenal Pedro González de Mendoza. Matías Moreno. Museo del Prado.

«No se puede encarecer el beneficio que ha recebido España con la fundación de este hospital, principalmente en la criança de los niños expósitos. Ha sido singular remedio contra las crueldades de sus padres. Vianse antes muchos hijos arrojados en el campo a las fieras, y a las aues, ahogados otros en los ríos, arroyos, y en los poços. Otros enterrados en muradales, y otros hechados en lugares sucios. Los más piadosos los ponían a las puertas de las yglesias, donde se los comían, y despedaçauan los perros, y otros animales... Hanse labrado a exemplo de este hospital, otros muchos en todo el Reyno: de manera que apenas ay oy buen lugar en él, en que no aya comodidad y abrigo, para recoger estos niños y criallos».

En 1846 el edificio dejó de ser hospital para albergar el Colegio General Militar y desde 1961 es Museo.

Hasta aquí podemos seguir el rastro del viseño José Antonio que si sobrevivió, probablemente no regresó a su pueblo natal porque a lo peor ni siquiera supo donde nació.

Imagen 7. El Destino.


492 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page