Imagen 1. Cartel utilizado en América Latina para alentar las vacunas contra la viruela. c.1940. © The Wellcome Library, Londres.
Tal día como hoy La Correspondencia de España traía una noticia sobre nuestro pueblo informando sobre la llegada de casos de viruela:
Imagen 2. La Correspondencia de España diario universal de noticias Año LXXI Número 22654 - 1920 marzo 4. Recorte.
También leemos que la gente se oponía a la vacunación. No sólo nuestro pueblo se vio afectado. Hubo casos en otros lugares de la provincia como Alcázar de San Juan.
Leámos en qué consiste esta enfermedad:
La viruela es una enfermedad aguda y contagiosa causada por el virus “variola”. Recibe su nombre del término en Latín que significa “moteado”, haciendo referencia a los bultos y pústulas que aparecen en el rostro y cuerpo de los afectados (ver imagen 3).
Imagen 3. Ejemplo de moteado de un enfermo de viruela.
Se transfería por contacto directo con los infectados o a través de fluidos corporales, también a través de objetos contaminados como las camas, por ello, fue una de las enfermedades más devastadoras. En Europa, se estima que la viruela acabó con 60 millones de personas sólo en el siglo XVIII. Y en el siglo XX, con unos 300 millones de personas en todo el mundo.
Se declaró erradicada en 1979 después de un programa de vacunación que está considerado como una de las victorias más importantes de la medicina moderna.
Imagen 4. Ejemplo de vacuna.
Consultadas las partidas de defunción (de varios años en torno a 1920) custodiadas en el Registro Civil de nuestra localidad, solo consta el fallecimiento de D. Manuel Fernández Ruiz (ver imágenes 5 y 6).
Imágenes 5 y 6. Archivo Municipal de Viso del Marqués. Fondo del Juzgado de Paz. Tomo 46 de Defunciones, folios 86 y vuelta. Partida de defunción de D. Manuel Fernández Ruiz.
Falleció el 14 de abril de 1920, a poco más de un mes tras declararse la enfermedad en el pueblo. Tan sólo contaba con 19 años y estaba domiciliado en la calle La Unión.
Imagen 7. Archivo Municipal de Viso del Marqués. Fondo del Juzgado de Paz. Tomo 46 de Defunciones, folios 86. Partida de defunción de D. Manuel Fernández Ruiz. Detalle.
Puede que el resto de enfermos, como relata la noticia, la superaran. La mayoría de los sobrevivientes conservaba cierto grado de cicatrización permanente, que también podía ser extenso. Igualmente, podían surgir otras deformidades, como la pérdida de tejido labial, nasal y cartilaginoso; y como resultado de las costras en las córneas, la persona infectada podía quedar ciega.