top of page

1855, Abril, 25: Una comisión de Madrid al Viso para escuchar a un sirviente de la reina Mª Cristina

Soledad Chico Alcaide.

Actualizado: 8 abr 2021


Imagen 1. María Cristina de Borbón, con el hábito del Carmen. Hacia 1832. Vicente López. Museo del Prado (Madrid).

Tal día como hoy tuvimos el honor de recibir una Comisión Real para visitar a un viseño que sirvió en la Corte. Varios periódicos contaron la noticia:

- El Católico del 28 de abril de 1855, página 4.

- La Época (Madrid 1849) del 27 de abril de 1855, nº 1877, página 3.

- La Esperanza (Madrid 1844) del 27 de abril de 1855, página 3.

- El Clamor Público del 28 del abril de 1855, página 3.

- La España (Madrid 1848) del 28 de abril de 1855, nº 2169, página 4.

Leamos cómo lo contó El Clamor Público:

Imagen 2. El Clamor Público del 28 del abril de 1855, pág. 3. Detalle.

Diputados que vinieron:

La comisión estaba formada por los siguientes diputados:

- Así se habla de D. Carlos Latorre en la publicación Argelia, antigua y moderna, de los primeros establecimientos los Cartagineses, hasta espedicion del General Randon 1853:

Imagen 3. GALIBERT, L. y ROTONDÓ, A.: Argelia, antigua y moderna, des los primeros establecimientos los Cartagineses, hasta espedicion del General Randon 1853, Vol. 2 y 3. pág. 308. Detalle.

- D. Manuel Bertemati: Diputado, Cortes Constituyentes de 1854 a 1856.

- D. Álvaro Gil Sanz: Diputado, 1841 a 1842, Cortes Constituyentes de 1854 a 1856.

 

¿A quién vinieron a visitar?

Tal y como leemos buscaron las revelaciones de un viejo sirviente de la reina María Cristina, quien debido a su mal estado de salud no pudo desplazarse a Madrid. Estos datos me llevan a consultar los libros parroquiales de defunción de fechas inmediatas al viaje. Aunque no puedo afirmar al 100% el nombre de nuestro viseño famoso, creo que, pudo ser D. Serafín Ruiz, quien falleció el 5 de Mayo.

El finado era viudo de Dña. Catalina Domínguez, su segunda mujer y un dato curioso es que testó y en su partida de defunción a parte de las misas que deja pagadas, también se recoge "manda igualmente que en el día que se le haga el cabo de año de su fallecimiento, se de limosna una fanega de pan a los pobres de solemnidad de esta villa".

Imagen 4. Acta de defunción de D. Serafín Ruiz. Archivo Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Viso del Marqués. Libro de Defunciones nº 12. págs. 85 vuelta y 86.

El hecho de que hiciera testamento denota cierto nivel adquisitivo, probablemente logrado con su trabajo en la Corte.

Resulta sorprendente que lo conocido por nuestro paisano fuera tan importante como para convocar una expedición para hablar con él. Esto revela que no era un simple sirviente.

 

El contexto histórico

Si contextualizamos la época en la que tuvo lugar el hecho y fundamentalmente el servicio de nuestro paisano, recordemos que, la reina María Cristina de Borbón asumió la regencia en 1833 a la muerte de su marido Fernando VII y por la minoría de edad de su hija Isabel II. ​ Su hija y heredera al trono tenía solo 3 años y actuó como regente del Reino durante los siguientes siete años, hasta 1840.

Entre sus enemigos, destacar a su tío y cuñado Carlos María Isidro de Borbón quien, negándose a acatar la Pragmática Sanción de 1830, afirmaba ser el legítimo heredero al trono e inició la Primera Guerra Carlista que finalizó en 1839 con el Abrazo de Vergara.

La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales), unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843), natural de Granátula de Calatrava y que finalmente también fue obligado a abandonar el cargo. Desde ese día el Gobierno provisional ejerció la regencia hasta que, reunidas de nuevo las Cortes, estas adelantaron un año la mayoría de edad de la reina, prevista para cuando cumpliera 14 años. Así, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad. Dos días después, Isabel II juró la Constitución ante las Cortes. Su reinado duró hasta la Revolución de 1868.

¿Qué sabía nuestro paisano para que toda una comisión se desplazara a verlo? ¿Cuántos secretos de la reina se llevó a la tumba? ¿Cambió el rumbo de la historia de España?


268 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page