top of page

1876, Junio, 25: La plaga de langosta devora toda la cosecha.

Soledad Chico Alcaide.

Actualizado: 8 abr 2021


Imagen 1. Dibujo de langosta de frente, en tierra y volando, procedente de un expediente de extinción de plagas de la provincia de Toledo (1780). Archivo Histórico Nacional (Madrid). Consejos, legajo 4162.

Tal día como hoy salía en La Correspondencia de España:

Imagen 2. La Correspondencia de España, diario universal de noticias. Año XXVII, Número 6777, 25 de Junio de 1876. Detalle.

En este año vuelve a haber noticias sobre esta misma plaga porque un mes más tarde, el mismo periódico achaca a "nuestra plaga" el haber devorado también la cosecha de Daimiel:

Imagen 3. La Correspondencia de España, diario universal de noticias. Año XXVII, Número 6806, 24 de Julio de 1876. Detalle.

Este tipo de plagas, por desgracia, afectaba cada año y no sólo a nuestro pueblo. Ciudad Real fue una de las provincias más castigadas de toda España, como pude comprobar leyendo las actas de sesiones del siglo XIX de la Diputación provincial.

Os adjunto otra publicación de 1872, en que se describe el daño por pueblos:

Imagen 4. La Lucha, órgano del partido liberal de la provincia de Gerona. Año II, Número 292, 23 de Junio de 1872, pág. 3. Detalle.

En 1876 se publicaron unas Instrucciones para la extinción de la langosta. En el primer artículo se recoge la necesidad de avisar con urgencia al Gobernador y a su vez, informar a la Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio.

Se podían crear Comisiones Provinciales para la Extinción de la langosta, con una composición variada. Ellas determinaban el estado en que se encontraba la langosta y en función de éste, se hacían cargo una institución u otra:

- "cuya extinción en el de canuto, mosquito ó moscaha de ser cargo del presupuesto de las Diputaciones provinciales".

- "cuando se presentare en el estado de saltadora ó saltón será de cuenta de los presupuestos municipales".

En 1877 nos correspondieron la cantidad de 750 pesetas, consignación máxima igual que a Almagro, Daimiel y Calzada de Calatrava. El Ministerio de Fomento también concedía fondos con este fin.

En los meses de febrero ya empezaba la campaña de prevención y se repartían las cantidades para poder hacer frente a la extinción. En la imagen 5 vemos el anuncio del alcalde publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real para convocar a los agricultores:

Imagen 5. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 11 de Febrero de 1887, pág. 4. Detalle.

A través del Boletín Oficial se advertía de la presentación de la plaga para que los Ayuntamientos tomaran medidas y a los colindantes para que observaran los campos.

"En la primera quincena de septiembre queden acotados y perfectamente señalados con hitos ó con surcos los terrenos que resultaren infestados de canuto, y simultáneamente se formará relación, en la cual conste el nombre de la finca, calidad, extensión, linderos y pertenencia de cada parcela infestada, detallando si fueren de particulares, de Propios ó del Estado."

En 1886 el Eco de Daimiel contó que en 8 parcelas afectadas en el Viso sumaban un total de 272 hectáreas, 42 áreas y 19 centiáreas.

Las formas de destruirlas eran de lo más variada: desde el uso de gasolina hasta valerse de los cerdos que las destruían con avidez.

En torno a Diciembre o Enero:

"Los terrenos yermos ó adehesados, sin piedra ni monte alto, se labrarán con escarificador; los de sierra ó arbolado se removerán, en los sitios que contengan canuto, por medio de escardillos ó azadillas. Los arados escarificadores destinados al primer caso han de tener suficiente número de cuchillas de hierro, para que hieran ó surquen toda la superficie del terreno, removiéndolo á la profundidad de 6 á 8 centímetros, la cual es suficiente para sacar ó destruir el canuto en sus primeros períodos, sin dañar las yerbas de las dehesas".

Todas las manos eran pocas:

"...listas nominales sacadas del padrón de vecinos para que todos, según sus facultades, contribuyan á este servicio, el cual corresponde lo mismo á los propietarios y colonos que á los trabajadores ó braceros."

Imagen 6. Foto de una plaga en el Valle de Alcudia, extraída de internet.

Vivir del campo era muy difícil y además se les sumaban este tipo de calamidades.

Para finalizar, os dejo con estos refranes sobre la langosta y sus pertinentes explicaciones, extraídas de la revista Folklore nº 311:

"La langosta hace la tripa angosta". Síntesis de las tremendas consecuencias que se derivan de una devastadora plaga de langosta que todo lo lleva por delante y no deja a su paso más que desolación, hambre y miseria. "Caer como langosta". Cuando una plaga de langosta asola un territorio son innumerables los individuos invasores que inesperadamente llegan volando y todo lo cubren. "Es peor que langosta". El relato bíblico de las plagas de langosta resulta sobrecogedor pero en tiempos remotos y no tan remotos estas devastaciones ocurrían con cierta frecuencia en la Península Ibérica de ahí que este dicho tuviera un claro significado. Antaño langosta y hogaño granizo, ¿de lo sembrado que se hizo?

Expresión que redunda en la devastación que causa la langosta y que asemeja a la no menos desoladora acción del pedrisco. "En la congosta está la langosta". Frase con rima que en sí no tiene sentido, a no ser que congosta haga referencia a zonas áridas con suelos no cultivados, eriales, el hábitat que busca la langosta para dejar sus huevos y perpetuarse. "Quítenle las tierras al que ni las ara ni las siembra y sólo langosta cría en ellas". Está expresión redunda en lo anterior. La langosta se cría en abundancia en terrenos incultos desde donde saldrán en bandadas los adultos para invadir territorios fértiles que dejarán asolados.

Y termino con uno viseño. ¿Quién conoce este refrán?:

"La ruina en casa

la langosta en Cantosares

se ha comido la langosta

la boda de mi "Otavio" ".


203 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page