top of page

1927, Septiembre, 25: Se declara la epidemia de fiebre tifoidea en Viso del Marqués.

Soledad Chico Alcaide.

Actualizado: 26 sept 2020


Imagen 1. Dibujo extraído de aquí.

Tal día como hoy en nuestro pueblo se declaraba la epidemia de fiebre tifoidea, aunque no es una noticia agradable, seguro que vais a encontrar paralelismos con la situación que atravesamos actualmente.

Imagen 2. El avance de la provincia de Ciudad-Real desde el 13 septiembre 1923 al 31 diciembre 1928 memoria.



¿Qué es la fiebre tifoidea?

Según el Diccionario MOSBY (Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud) es una "infección bacteriana causada habitualmente por Salmonella typhi, trasmitida por leche, agua o alimentos contaminados y que se caracteriza por cefalea, delirio, tos, diarrea acuosa, rash y fiebre alta. Dispersas sobre la piel del abdomen aparecen unas lesiones sonrosadas maculopapulares características. Primero se desarrollan esplenomegalia y leucopenia. La enfermedad es grave y puede ser mortal. Entre las complicaciones que se pueden producir están la hemorragia o perforación intestinal y la tromboflebitis. Algunas personas que se recuperan de la enfermedad continúan siendo portadores y excretando el microorganismo, diseminado la enfermedad. También llamada fiebre entérica. Compárese con cólera, fiebre paratifoidea, salmonelosis."



Se transmite a través de las heces o por la boca, y a través de alimentos, agua o bebidas contaminados. Estas contaminaciones se transmiten por las manos sucias de los portadores sanos que las manipulan. Son especialmente a los portadores sanos a quienes hay que vigilar, ya que, aunque no desarrollan la enfermedad, van diseminando los bacilos en sus heces durante años; a través del contacto con moscas-bacterias pueden ser transportadas de las heces a los alimentos -o aguas contaminadas por otros residuos.

El período de incubación dura de 10 a 15 días y la fiebre llega a alcanzar los 39 y 40 grados centígrados.


Según la OMS - Organización Mundial de la Salud, "se estima que cada año contraen fiebre tifoidea entre 11 y 20 millones de personas y que entre 128000 y 161000 de ellas acaban falleciendo. El mayor riesgo se da en las comunidades pobres y los colectivos vulnerables, incluida la población infantil."


Ahondamos en el tema de lo general a lo particular, gracias a los datos obtenidos en la web del INE - Instituto Nacional de Estadística podemos saber cómo afectó esta enfermedad en el año que nos ocupa.


A continuación, exponemos los datos de fallecidos en el año 1927 en España por fiebre tifoidea diferenciados por sexos y grupos de edad (ver imágenes 3 y 4).






Imágenes 3 y 4. Resumen general de las defunciones clasificadas por causa de muerte, en este caso fiebre tifoidea, y por grupos de edades en 1927 en España. Fuente: INE - Instituto Nacional de Estadística.





Como podemos ver en los cuadros de las imágenes 3 y 4 más de 4500 personas perdieron la vida en nuestro país a causa de esta enfermedad.


Imagen 5. Censo de población de Viso del Marqués en el año 1920. Datos extraídos del INE - Instituto Nacional de Estadística.





En la noticia leemos que se declaraba epidemia cuando afectaba del 2 al 3% de la población, por el Censo de 1920 (ver imagen 5) observamos que en nuestra localidad residían en torno a 4739 personas, con lo cual, si la población se mantenía en 1927, debía haber de 94 a 142 enfermos aproximadamente, faltaría cotejar en el registro civil cuantos fallecieron por esta dolencia.




Remedios caseros:


Los sanadores, curanderos y demás personal con poderes curativos siempre han sido los oportunistas que han aprovechado los estados de caos, las epidemias, las enfermedades raras, las incurables para sacar tajada de estas situaciones sin recurrir a la medicina, pero argumentando conseguir lo imposible.


El recurso a los remedios caseros y naturales para aliviar las dolencias más comunes ha sido una constante a lo largo de los tiempos. Consultando la hemeroteca, he hallado algunos remedios de la época para la enfermedad que nos ocupa:


- Los limones: "Los limones son eficaces para curar, y mejor para prevenir las enfermedades cancerosas, y ahora se ha descubierto que su zumo es un excelente preventivo de la fiebre tifoidea, pues el ácido acético que contiene, destruye rápidamente los gérmenes del tifus. (La Opinión, 17 de marzo de 1903, pág. 2).



- Remedio de cataplasma de cebollas (ver imagen 6).

Imagen 6. El porvenir de 21 de diciembre de 1905, pág. 3. Detalle.



Aunque una de las medidas más efectivas era lavarse las manos.



La vacuna:


El agente causante de la enfermedad, Salmonella typhi, lo descubrió el patólogo alemán Karl Joseph Ebert en 1880. Diecisiete años después, 1897, Almroth Edward Wright desarrolló la primera vacuna.


Trabajó con las fuerzas armadas británicas para desarrollar vacunas y promocionar la inmunización.






Imagen 7. Almroth Wright c. 1900. Extraída de aquí: De Desconocido - [1], CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32910860







Algunos personajes que han muerto por fiebre tifoidea en el mundo:


- William Wallace "Willie" Lincoln (21 de diciembre de 1850 – 20 de febrero de 1862) fue el tercer hijo de Abraham Lincoln y Mary Todd Lincoln.


- Evangelista Torricelli (Faenza, Italia, 15 de octubre 1608-Florencia, Italia, 25 de octubre 1647) fue un físico y matemático Italiano.


- Princesa Margarita Carolina de Sajonia, duquesa de Sajonia (Dresde, Reino de Sajonia, 24 de mayo de 1840 - Monza, Reino de Lombardía-Venecia, 15 de septiembre de 1858) fue la octava descendiente de los reyes Juan I de Sajonia y Amalia de Baviera. A través de su matrimonio con el archid

uque Carlos Luis de Austria, Margarita fue miembro de la Casa de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, princesa de Hungría, Croacia, Bohemia y Toscana.

224 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2022 por Soledad Chico Alcaide. Creado con Wix.com

  • Sin título
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • b-facebook
bottom of page