Tal día como hoy en sesión extraordinaria de pleno de nuestro ayuntamiento se decide por unanimidad la clausura temporal de las escuelas.
Imagen 1. El sarampión. Foto extraída de aquí.
¿Qué es el sarampión?
Según la OMS - Organización Mundial de la Salud: "el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.
No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación."
Según el Diccionario MOSBY Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, vol. 1: "el tratamiento habitual consiste en reposo en cama, antipiréticos, antimicrobianos apropiados para el control de la infección bacteriana secundaria y, siempre que sea necesario, aplicación de loción de calamina, solución de almidón y maíz, solución de avena, o agua tibia para aliviar el prurito. Las medidas preventivas son la vacunación activa con vacuna del virus del sarampión en los niños mayores de 1 año de edad. Se recomienda una vacuna de recuerdo a los 4-6 años y a los 12 años de edad. La inmunización pasiva con inmunoglobulina se recomienda en las personas no vacunadas que sufren exposición a la enfermedad. Padecer la enfermedad da lugar a inmunidad de por vida. ■ CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA: se recomiendan reposo en cama, aislamiento y tranquilidad mientras persisten la fiebre y el exantema. Puede ser necesario el paracetamol, la administración de líquidos, los baños con agua tibia, las gotas nasales y los antitusígenos para contrarrestar la fiebre y la sintomatología respiratoria. La luz solar brillante puede causar irritación ocular. Se debe prestar una atención especial al cuidado y la limpieza de ojos y piel, especialmente en los casos de erupción papulosa grave. Una función importante del profesional de enfermería es informar a los padres acerca de los cuidados adecuados del niño en su hogar, ya que la mayor parte de los pacientes no presentan gravedad suficiente como para su hospitalización. La enfermedad suele ser benigna y la mortalidad es infrecuente. En ocasiones aparecen complicaciones; las más frecuentes son otitis media, neumonía, bronquiolitis, laringitis obstructiva, laringotraqueítis y, ocasionalmente, encefalitis y apendicitis. De manera infrecuente, el virus causa una enfermedad neurológica grave, denominada panencefalitis esclerosante subaguda, varios años después de padecer el sarampión."
Epidemia de sarampión en Viso del Marqués.
El vocal médico de la Junta D. José Izquierdo comunicó al Presidente que se habían presentado bastantes casos de sarampión y le indicaba que por ello, para evitar el contagio sería conveniente la clausura temporal de ambas escuelas, como sabemos, estaban divididas por sexos.
Hemos visto que afecta sobre todo a los niños, de ahí la medida tomada por el consistorio. No he conseguido averiguar ni cuanto tiempo estuvieron cerradas y tampoco cuantos fueron los afectados, ni número de fallecidos.
Imagen 2. Acta de sesión extraordinaria del día 19 de octubre de 1904. Libro de Plenos. Archivo del Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real).
Otros datos en la provincia:
El 30 de noviembre de 1905 se tomaba la misma media en Torralba de Calatrava.
En agosto de 1908 fallecieron 12 personas por sarampión en Ciudad Real capital.