Imagen 1. ANDREU, TEODORO: Alegoría de la República Española, 1931. Foto extraída de aquí.
Tal día como hoy se entregaba el cuadro de la alegoría de la República, que había sido encargado el año anterior, tal y como podemos leer en el acta de la sesión de 19 de agosto de 1932 (imágenes 2 y 3).
Imágenes 2 y 3. Detalles del acta de la Sesión de 19 de Agosto de 1932. Libro de Actas de Sesiones de 1931-1932 del Archivo Municipal de Viso del Marqués. págs. 75 y vuelta.
En ese momento el ayuntamiento estaba compuesto por:
Alcalde:
D. Carlos Caminero Palop.
Tenientes de alcalde:
D. Tomás Chico Marín.
D. Ciriaco Monsalve Baeza.
Concejales:
D. Luis Muñoz Huertas.
D. José González Lozano.
En el susodicho día y tal y como podemos leer el pintor manchego D. José María Cañas Martínez propuso pintar una alegoría de la República para el salón de sesiones y se acordó se estudiase la dicha propuesta.
Consultadas las actas, no he localizado en qué momento aceptan la propuesta y encargan el cuadro. La siguiente noticia es la de la entrega en tal día como hoy, ver imagen 4.
Imagen 4. Detalle del acta de la Sesión de 10 de Febrero de 1933. Libro de Actas de Sesiones de 1932-1934 del Archivo Municipal de Viso del Marqués. pág. 17.
En la imagen 4 leemos la opinión del alcalde y lo que recoge el Secretario de lo dicho en el Pleno: "es una obra perfecta dentro de su casta, propone se felicitara al Sr. Cañas y constara en acta esta felicitación; todos los señores asistentes tuvieron frases de elogio para la obra realizada por Don José María Cañas, adhiriéndose a la propuesta del Sr. Alcalde y acordando por unanimidad felicitar a este señor y que conste en acta el agradecimiento de la corporación por la perfección y gusto, puesto de manifiesto por Don José María Cañas en el cuadro adquirido por este Ayuntamiento para el salón de sesiones."
¿Qué es una alegoría?
Alegoría, del griego ἀλληγορία (allegoría) «figuradamente», es una figura literaria o tema artístico, que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, de animales, y/o de objetos cotidianos.
Según el Diccionario de término de arte y elementos de Arqueología, Herálida y Numismática de Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás, es la "representación simbólica de ideas abstractas, por medio de figuras, grupos de éstas o atributos".
¿Quién fue el autor?
Por lo que leemos D. José María Cañas Martínez era manchego, muy probablemente republicano. Únicamente he localizado un par de referencias en la que dicho señor dona unos dibujos a carboncillo también para el Salón de Sesiones de Manzanares, que representaban a dos hombres republicanos.
La otra información que puede ser también de él, le sitúa en Daimiel hacia 1891 donde regentaría junto a su padre una galería fotográfica en la calle General Espartero, 10. Si bien el padre se centraría más en las instantáneas y del hijo se dice: "También es de admirar la especialidad de D. José Maria Cañas en sus retratos al lápiz , en los que el parecido no deja nada que desear pues tanto la corrección del dibujo como las medias tintas son admirables."1
1. Propaganda de Daimiel, nº 2., 10 de mayo de 1891, pág. 3.
Son muchas las dudas que podemos plantearnos ante esta noticia:
1.- ¿En qué momento se encarga el cuadro?
2.- ¿Cuánto costó?
3.- ¿Llegó a ocupar el salón de plenos?
4.- ¿Cuándo desapareció?
y sobretodo ¿Cómo era?
Desconocemos bastante del tema, si alguien puede arrojar luz, estaremos ansiosos de oírlo o leerlo.
Imagen 6. Extraída de aquí.