Imagen 1. Imagen tomada por el fotoperiodista Eric Schwab de supervivientes en el campo de concentración nazi de Buchenwald, después de la liberación. Foto: extraída de aquí.
Tal día como hoy el viseño D. Antonio Caballero llegaba al campo de concentración de Buchenwald en Weimar (Alemania) a 2300 kilómetros de distancia del pueblo que le vio nacer.
Imagen 2. Mapa de Europa con los puntos de donde procedía Antonio Caballero y hasta donde fue conducido.
En el portal de archivos españoles (PARES) existe una base de datos que contiene los resultados de la publicación "Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", editada por el Ministerio de Cultura de España en 2006, resultado de la investigación de D. Benito Bermejo y Dña. Sandra Checa. Es aquí donde he obtenido el dato y os muestro el pantallazo en la imagen 3.
Imagen 3. Pantallazo de la base de datos de Españoles deportados a campos nazis del portal pares, extraída de aquí.
El viaje:
Nuestro paisano partió el 18 de agosto de 1944 desde Compiègne-Rethondes (Francia) y llegó a Buchenwald (Alemania) el 21 de agosto. Fue en el ultimo transporte para llevar deportados extraídos del Compiègne-Royallieu a un campo de concentración del Tercer Reich.
En palabras de Thomas Fontaine, Laurent Thiery:
"Los detenidos abandonaron el campamento la mañana del 17 de agosto, en camiones y con una bola de pan y un paquete de la Cruz Roja para dos. El convoy cruza la ciudad de Compiègne y toma la dirección del bosque Rethondes, cerca del paso a nivel Vieux-Moulin, donde un tren de vagones de ganado les espera. El reagrupamiento de todos los deportados termina por la tarde. Pero el transporte no sale hasta la mañana siguiente. Realiza una primera parada en Soissons. De hecho, el cónsul general sueco en París, Raoul Nordling, asistido por el representante de la Cruz Roja, acaba de firmar un acuerdo con el comando militar alemán en la Francia ocupada. Esto estipula que todos los presos políticos en las cárceles y hospitales de París, así como los campos de Compiègne , Drancy y Romainville están bajo su responsabilidad. La noche anterior ya había tratado de evitar la salida del transporte. Pero, y esto se repite en la estación de Soissons, la Sipo-SD, es decir, la policía del Reich que organizó esta deportación, se niega a solicitar los términos del acuerdo y decide continuar la evacuación de estos detenidos a Alemania. En Reims, un nuevo intento de la Cruz Roja falla, sus representantes fallan incluso en la distribución de alimentos a deportados. El transporte sale de Reims por la noche. Durante la noche, el realiza numerosas paradas debido a intentos de fuga. Algunos deportados son entonces sacrificados mientras que otros son empujados hacia autos ya ocupados y sobrecargados. El tren cruza la frontera después de Toul y opera una parada en Saarbrücken, uno de las últimas antes de Weimar."
Son sobre todo resistentes: movimientos, como los miembros de Liberation North, la Organización Civil y Militar (CMO) o del Frente Nacional, arrestado en Seine-Inférieur, en Oise, Somme o el Aisne redes como las que participan en el núcleo de las administraciones Públicas (NAP) en la región de París, o los de Turma-Vengeance en el Loire.
El campo de concentración:
El área se encuentra a unos 14 kilómetros de Weimar. Fue popular entre los filósofos y escritores románticos alemanes y fue el lugar donde fueron expulsadas y murieron unas 250.000 personas. Estas muertes en sus más de siete años de funcionamiento (1937-1945) fueron aproximadamente 56.000 provocadas por enfermedades, mala sanidad, trabajos forzados, experimentos médicos, torturas y fusilamientos. En este campo no había cámaras de gas, estas estaban en los campos de exterminio.
A partir de 1943, con las primeras grandes derrotas militares alemanas y el consecuente aumento de la deportación de mano de obra esclava para ayudar al esfuerzo de guerra, resistentes de toda Europa fueron enviados al campo; así, en junio de 1943, empezaron a llegar franceses y los republicanos, deportados masivamente desde el campo de tránsito de Compiègne.
Aquí podéis escuchar la entrevista a un superviviente de ese campo.
Allí debió coincidir con:
- Jorge de Semprún Maura (Madrid 1923-París 2011). Escritor, político e intelectual. Ministro de Cultura en España de 1988 a 1991.
Imagen 5. Ficha de Antonio Caballero del campo de Buchenwald, extraída de aquí.
Antonio Caballero:
En la ficha de la imagen 5 se recogen los datos personales de Antonio, pero también la razón de su falta de libertad: políticas.
Esta historia tuvo final feliz porque nuestro paisano fue liberado, pero ¿quién fue Antonio Caballero? No he localizado su nacimiento el día 21 de enero de 1921 en las actas del registro civil, ni unos años antes, ni después. La fecha pudo estar equivocada, pero es cierto que, su apellido es común en el Viso. Quizás alguien pueda arrojar algo de luz en este tema.
Antonio fue el nº 78685, un número más en ese campo, para sus paisanos será un superviviente del holocausto, la mayor atrocidad del siglo XX.