Imagen 1. Dibujo de Pedro Almanzor, recoge el momento de la caída de las cuatro torres del palacio y la de la Iglesia. Extraído de aquí.
Tal día como hoy entre las 9:30 y las 9:40 tuvo lugar uno de los mayores movimientos sísmicos registrados, el Terremoto de Lisboa, también conocido por el Gran Terremoto de Lisboa.
Fue de nueve grados en la escala Richter y al parecer, empezó con pequeños temblores. Así lo contaba en un informe Christian Staqueler, cónsul de Hamburgo: «Primero oímos un estruendo, como el ruido de un carruaje, que se hizo más y más fuerte, hasta que fue tan fuerte como el disparo de un cañón; inmediatamente después de eso sentimos el primer temblor».
El terremoto duró entre 3 y 6 minutos con tres grandes sacudidas. Media hora más tarde, 10:10, hubo tres tsunamis seguidos.
Es difícil cuantificar el número de víctimas porque además también se cobró muchas vidas en la costa argelina y marroquí, España e incluso, se sintieron en Groenlandia, Escandinavia y las Islas Británicas, y hasta olas de cuatro metros llegaron al Caribe tras atravesar el Atlántico.
Imagen 2. Epicentro y tiempos de llegada del maremoto. Extraído de aquí.
El terremoto de Lisboa llega al Viso.
Desde el epicentro a nuestra localidad hay 613 km y a pesar de la distancia, el terremoto llegó a nuestro pueblo. Por diversas fuentes podemos saber como se vivieron los hechos:
1.- Por los registros parroquiales tenemos constancia de que en el Viso no hubo ninguna víctima. Existían unos 400 vecinos en 1747, por el libro Población General del España.
2.- Por documentos custodiados en el AHN - Archivo Histórico Nacional: sabemos que los daños sólo de la Iglesia ascendieron a los 38000 reales, dato extraído de los informes que se remitieron desde el partido de Almagro al Señor Obispo de Cartagena. Pincha en la imagen para leer el informe completo.
Este informe lo escribió el señor alcalde, D. Francisco Antonio Clemente:
Imagen 3. AHN 3.183-2º. Transcripción del informe remitido por D. Francisco Antonio Clemente, alcalde de Viso del Marqués, al Obispo de Cartagena de 29 de noviembre de 1755.
3.- Por el grafifti en la galería superior del palacio: donde aparece que tembló la tierra mientras en misa mayor.
En los informes hemos leído que los testigos afirmaron que fue a las diez de la mañana, aunque hemos visto que otras fuentes lo sitúan en torno a las nueve y media, ¿a qué hora sería la misa mayor?
Imagen 4. Graffiti en la galería superior del palacio.
¿Cómo lo describen?
"Tampoco se ha observado señal alguna antes de dicho terremoto, que le pudiera anunciarse; sólo que a la hora en que sucedió, estando el cielo sin nubes, el sol estaba descolorido, y no con aquel resplandor regular, y aquella mañana corrió el aire cierzo, causando torbellinos."
Los viseños dijeron que se oyó un ruido extraño como de tambores destemplados y bastante recio o trueno debajo de la tierra. En otras localidades de la región lo describieron así:
Villanueva de la Jara (Cuenca): como una descarga de artillería.
Villanueva de la Fuente (Ciudad Real): ruido como de tambores.
Munera (Albacete): un timbal de órgano.
Además nuestros paisanos indicaron: "y empezó a temblar la tierra y los edificios; se aplacó un poco el ruido y temblor, aunque sin dejarlo, y volvió a proseguir con más violencia, estremeciéndose los edificios, dando vaivenes los más altos como que se querían caer; duró como diez minutos, poco más o menos".
El palacio:
De todos es sabido que, los efectos de este hecho hizo perder las cuatros torres al palacio y su carácter militar (ver imagen 5), siguiendo el esquema de Alonso Covarrubias para el Alcázar de Toledo.
Según mi profesor D. Enrique Herrera Maldonado, el trazado de nuestro palacio pudo ser planteado por Enrique Egas "el Mozo", quien había trabajado en Almagro.
"También se quebrantaron las murallas de la casa fuerte que en esta villa tiene el Excelentísimo Marqués de Santacruz".
Como sabemos, no sólo afectó a la estructura del palacio, también se dañaron muchas de las pinturas, y el Salón de Lepanto se llevó la peor parte.
Imagen 5. Maqueta del palacio en el Ministerio de Fomento. Foto de Dña. Paqui Blas Sierra extraída del grupo de Facebook Fotos antiguas VISO DEL MARQUÉS.
La iglesia:
"El suelo y los edificios temblaban, y estos se estremecieron dando vaivenes, y quedando los más altos quebrantados, como se experimentó en las murallas de la Iglesia parroquial, y su torre, que su reparo está tasado por Peritos en 38.000 reales de vellón".
En torno a 1983 se derrumbó la pared que hacía de espadaña y se levantó la nueva torre que tenemos actualmente.
Imagen 6. Exterior de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Foto: Prudencio Morales de Campos.
Esto escribía D. Juan Del Campo:
En tiempos ya algo remotos tubo la gran desventura, de sufrir un terremoto, que dejó maltrecho y roto su armazón y su estructura, Dios no quiso que a otro lado, se dirigiera su proa y dejo el templo arruinado, el famoso y malhadado, terremoto de Lisboa.
Otros daños:
En cuanto a las casas: "Algunas casas se han quebrantado sus murallas, que algunas ha sido preciso desmontarlas, para evitar ruinas."
También hubo desprendimientos rocosos y de pequeñas montañas: "En Sierra Morena, en dos distintas montañas eminentes, se desplomaron dos peñascos de grande tamaño, las que se llevaron delante de sí con la violencia, cuantas encinas, robles y demás árboles que encontraron, hasta lo profundo del arroyo".
¿Ha vivido algún terremoto? ¿Cómo lo recuerdas?